sábado, 17 de junio de 2017

Cuidad de Guayana





Eco-Museo del Caroní

Ciudad/Centro Poblado [Puerto Ordaz]
Dirección - Via Maracagua, Represa Macagua II.

Este centro de difusión cultural fue concebido bajo el concepto de eco-museo, situación que da lugar a la unión de museo y medio ambiente. Fue construido entre los años 1992 y 1996 e inaugurado el 26 de noviembre de1998. Se caracteriza por ser una estructura de concreto de planta cuadrada en forma de cubo —poliedro de seis caras— revestido en cerámica de color rojo, que se amolda para formar parte del terreno, enclavada en la roca viva, ubicada frente a la pantalla de la represa Macagua II. Tiene amplios ventanales con cerramiento en vidrio, que permiten disfrutar de la Plaza del Agua y espacios interiores que facilitan el cómodo recorrido de sus instalaciones donde hay exposiciones permanentes e itinerantes. La edificación consta de 6 niveles o pisos que se reconocen como terraza, planta 1, planta baja, sótano 1, sótano 2 y sótano 3, cuenta con una superficie de5.500 m En cada uno de estos niveles existen diversas muestras de tipo histórico, pictórico, arqueológico y una extensa y amplia información referida a CVG-Edelca, desde sus inicios hasta la expansión de ésta en los últimos años. En sus espacios puedan exhibirse las más diversas manifestaciones de creadores individuales y colectivos, de todos los ámbitos, desde pintura, exposiciones de orquídeas hasta los más adelantados conocimientos de la ingeniería civil e hidráulica en relación a la producción de la energía eléctrica.


Colecciones de Piezas Arqueológicas del Eco-Museo del Caroní

Cuidad/Centro Poblado [Puerto Ordaz]
Dirección - Avenida Leopoldo Sucre Figarella. 

La Corporación Venezolana de Guayana y Edelca, han realizado proyectos de arqueología de rescaté como requisito contractual para acceder a créditos del Banco Interamericano de Desarrollo. De las investigaciones realizadas en los vasos de las represas Macagua y Caruachi, además de las excavaciones en los sitios arqueológicos de Pueblo Viejo y Santo Tomé de Guayana en Delta Amacuro, han reunido diversas colecciones, parte de las cuales están expuestas permanentemente en dos sectores del Eco museo del Caroní. Estas exposiciones han sido vistas por miles de personas durante los años que han estado en exhibición y son los primeros materiales arqueológicos que reflejan el pasado histórico de Ciudad Guayana para el público en general. Los materiales están compuestos por cerámica con desgrasante de espículas de esponjas, artefactos confeccionados a base de rocas entre los que destacan hachas, azadas y fragmentos de manos de moler; también fueron hallados restos óseos de diversos animales mamíferos, peces y bivalvos de río, y algunos fragmentos de conchas de caracoles terrestres. El Eco museo del Caroní alberga también dentro de sus colecciones evidencias o testimonios materiales de algunas misiones que se establecieron tempranamente siglo XVII en la región de afectación del río Caroní y sobre la existencia de complejos culturales indígenas de larga tradición de ocupación en estas tierras. Estas evidencias son básicamente elementos constructivos, restos de hornos de ladrillo, tejas, baldosas, así como también fragmentos de utensilios de labranza.



Ruinas Arqueológicas de la Misionde Santa Eulalia de Morecure

Cuidad/Centro Poblado [San Félix]
Dirección - Vía Caruachi, margen derecho del rió 
Caroní, 12km aguas arribadel Hato Gil, parte baja 
del Asentamiento Campesino Misiones del Caroní.

Los restos arqueológicos fueron dados a conocer por la comunidad del asentamiento campesino Misiones del Caroní en el año 2006, para esa fecha se comenzó a correr la voz de la existencia de un viejo horno de ladrillos y algunos entierros. Aunque muchas personas dicen que des-de hace varios años atrás ya se habían encontrado algunos indicios de la existencia del mismo. Entre las ruinas se encuentra un horno alfarero con unas medidas aproximadas de 230 cm de ancho por 260cm de profundidad y presenta una altura relativa de 400 cm que se correspondería a la serie de estructuras que conformarían la Misión de Santa Eulalia de Morecure del año 1754, similar a los ya conocidos encontrados en las misiones de La Purísima y Caruachi, en Ciudad Guayana. Es una estructura de mampostería de adobe y ladrillo con forma de paralelepípedo. En su interior se observan dos arcos completos y uno colapsado. En el mismo lugar, próximo al horno, se encuentran algunos montículos de materiales constructivos, tejas y losetas, que podrían corresponder al mismo período. El perímetro aproximado de distribución de los materiales es de 250por 250 m.


Monumento a Rómulo Betancourt 

Cuidad/Centro Poblado [San Félix]
Dirección - Avenida Gumilla, Parque la Fundación.

Monumento histórico en honor a Rómulo Betancourt elaborado en hierro y bronce, de forma cuadrada, base de concreto cubierta de cerámica, dentro de la estructura está centrada la imagen de Rómulo Betancourt, hecha sobre relieve de color blanco. En su entorno está un círculo cerrado con muros de piedras, concreto, cemento, arena y piso rústico. Con esta obra se hace un homenaje a Rómulo Betancourt, quien fuese fundador de Santo Tomé de Guayana, el 2 de julio de 1961, fecha en que se firmó el acta, constancia que se visualiza en el monumento.


Parque La Llovizna 

Cuidad/Centro Poblado [Puerto Ordaz]
Dirección - Complejo Edelca, vía Macagua, 
frente a la frente a la represa Macagua II. 

Se inauguró el 28 de mayo de 1985, ubicado dentro del complejo Edelca. Estas instalaciones se derivan de la creación de las represas Macagua I y II. La Corporación Venezolana de Guayana es la empresa encargada del mantenimiento del parque. En el contexto natural el área ha sufrido diversas modificaciones ambientales que han servido para la generación de electricidad y la creación de espacios natura-les para el disfrute de la población, además de servir de santuarios de protección de la fauna y flora que allí se encuentran. El área donde se sitúa el parque es un terreno intervenido, adaptado y transformado en parque natural. Cuenta con una superficie de 200 hectáreas en las que se consideran algunas pequeñas islas y saltos de agua. Según información de CVG-Edelca, el parque se encuentra dividido en dos sectores, uno que correspondería a los miradores, comineras de piedra, senderos naturales desde los que se pueden observar las distintas especies arbóreas del bosque típico del lugar y pequeños cursos de agua. Se han encontrado varios sitios arqueológicos tanto en las orillas del propio río Caroní, como en sectores de las áreas boscosas del parque. Dichos ya-cimientos no tienen indicación, ni cuentan con una protección o determinación de área de protección que permita un control mediana-mente riguroso de quienes visitan el parque. La institución responsable de este bien está en la obligación legal de tomar las medidas necesarias para conservarlo y salvaguardarlo, notificando al Instituto del Patrimonio Cultural sobre estas actuaciones.





Hecho por Cristian José Arias Araque

No hay comentarios:

Publicar un comentario